
La historia del contacto entre indígenas y europeos, así como los inicios de la evangelización en la Sierra Norte de Puebla, resurgen a partir de dos hallazgos arqueológicos realizados en el municipio de Zacapoaxtla por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Expertos del Centro INAH Puebla, quienes desde mayo de 2023 supervisan las obras de cambio de piso y renivelación en la nave de la Parroquia Lateranense de San Pedro Apóstol de Zacapoaxtla, han identificado vestigios de la primera ermita de la población, construida en el siglo XVI, así como un glifo esculpido en piedra, el cual se remonta a la ocupación prehispánica del área.
Al respecto, el supervisor de dicho proyecto de rescate, Alberto Diez Barroso, mencionó que el glifo contiene la representación de una espiral, mide 40 centímetros de alto por 16 de ancho, y preserva su recubrimiento de estuco, cabe resaltar que para las culturas totonacas y nahuas que en tiempos prehispánicos habitaron dicha región de la actual sierra norte de Puebla, la espiral tenía un especial simbolismo, pues se vinculaba con la existencia de cuerpos de agua.
El glifo pudo haber formado parte de la fachada de algún basamento piramidal de importancia para los indígenas, de allí que, a pesar de haberse reusado para construir los cimientos de la citada ermita, y curiosamente fue colocado simbólicamente bajo el altar de esta edificación, lo anterior de acuerdo con las observaciones del también coordinador de Arqueología en el Centro INAH Puebla, así como del jefe de campo en el proyecto, José Antonio Álvarez Ramírez.